Avanza construcción de puente peatonal en el barrio Chambacú
Con una inversión de más de 64 millones de pesos, avanza a buen ritmo la construcción de un puente peatonal en el barrio Chambacú, que permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona de Ciudad Mutis, así como incentivar el turismo.

Esta obra hace parte del proyecto "Atención integral a a población afectada por la emergencia invernal en Bahía Solano", el cual es una intervención realizada por las ONG Microempresas de Colombia y Zabalketa, con recursos de Microempresas de Colombia y la cofinanciación del Fondo del Gobierno Vasco de Cooperación para el Desarrollo (FOCAD).
La construcción, que inició hace varias semanas, incluye 350 metros de puente peatonal sin baranda, construidos en madera y se espera que esté listo a mediados del próximo mes de agosto, cuando también terminarán las otras actividades del proyecto.

Frente a la iniciativa, Luis Miguel González, de Microempresas de colombia, señaló que "como impacto y población beneficiaria, esperamos que el puente mejore las condiciones de seguridad y movilidad de las 300 familias que viven en el Barrio Francisco Onetti y que actualmente tienen que cruzar hacia el otro lado del municipio (donde acceden a todos los servicios básicos: salud, educación, comercio y aprovisionamiento) por las tablas sin fijación y en mal estado que están "instaladas" como puente. Además, sería aprovechado por los turistas que en esta época visitan el municipio y que hacen el sendero hasta el corregimiento de Mecana por esta vía".
Y es que el beneficio para esa comunidad será tan grande, que muchas personas enfermas o en estado avanzado de edad, hace mucho tiempo no salían de sus casas debido a las dificultades para movilizarse.

Otras acciones
Adicionalmente, en el marco de este proyecto, se han realizado varias acciones orientadas al fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las familias en las zonas afectadas y la reparación de las vulnerabilidades de sus viviendas frente a las inclemencias del clima.

En ese sentido, se realizaron capacitaciones y entrega de insumos a noventa (90) familias, con el fin de desarrollar la siembra de hortalizas (azoteas ecológicas) para su autoconsumo en barrios como Onetty y corregimientos como El Valle, Huaca y Cupica.
Además, se está trabajando con la Universidad del Valle para la incorporación de unos programas de prevención y promoción de la salud en los mismos corregimientos y en las comunidades indígenas del Río Valle, logrando también gestionar la donación de insumos y elementos necesarios en varios puestos de salud de estas comunidades.
Fotos: cortesía Microempresas de Colombia.