Los grandes retos que tendrá el nuevo Gobierno de Bahía Solano
Tras una semana de haber comenzado el proceso de empalme entre la administración saliente y el nuevo gobierno de Bahía Solano, quisimos consultar a varios profesionales destacados del municipio para preguntarles desde sus campos de acción cuáles creen que son los principales retos y dificultades que el nuevo mandatario de los solaneños, Ulmer Mosquera Gutiérrez enfrentará cuando asuma su cargo el próximo 1 de enero.

Desde lo ambiental, lo económico o lo social, entre otros temas, encontramos diversas opiniones, sin embargo, muchos concuerdan que uno de los aspectos claves para tratar es la desunión de la comunidad después de la última jornada electoral.
Al respecto, el ex rector de la I. E. Luis López de Mesa de Ciudad Mutis, y miembro de la Academia de Historia del Chocó, César Emilio Aguilar, manifestó que para el nuevo alcalde será vital “unificar a la comunidad, ya que la actual administración excluyó a un amplio sector de la misma y ello género mucha discordia”.
El docente también expresó que es urgente definir un ordenamiento territorial y plan de desarrollo, construidos en coordinación con la comunidad, así como exigir a las autoridades militares y policía cumplir con el mandato constitucional de garantizar seguridad y tranquilidad para todos.
Finalmente, Aguilar dijo que es necesario desarrollar una campaña agresiva para el fortalecimiento de los valores y desarrollo del sentido de pertenencia en el municipio, todo apuntando a la construcción de un mejor futuro.
Medioambiente
Si hay un tema complicado en la actualidad para Bahía Solano, sin duda es el medioambiental y el de la disposición de residuos. En eso coincide el Ingeniero Yesid Aguilar, destacado investigador en saneamiento básico y gestión ambiental quien ha estado vinculado a varios proyectos en la región.
Él señala que en resumidas cuentas existen grandes retos como el mejoramiento del sistema de alcantarillado y acueducto de Ciudad Mutis, al igual que de El Valle y el sistema de manejo de aguas residuales del Huina y El Valle.
Así mismo, señala que en los últimos años ha aumentado el problema del manejo de residuos pesqueros cuya disposición no tiene ningún control y ha empezado a causar un serio impacto ambiental, de la misma manera que el manejo de las basuras de las playas.
Aguilar también recalcó que es fundamental atender el tema de la empresa AAA, pues urge crear una nueva empresa de aguas y manejo de residuos del municipio, ya que la existente está en quiebra.
Pesca y turismo
Respecto al tema pesquero, Jorge Iván Chica, Representante legal de Fedepesca, señaló que, dentro de los retos del nuevo mandatario, se debe contar uno muy sensible que es el de trabajar para que se logre un mecanismo que le permita a los pescadores tener seguridad social para que cuando lleguen a su vejez tengan un respaldo económico.

Adicionalmente, dijo que, en cuanto a infraestructura, se debe trabajar en la organización de un muelle pesquero en el sector de Chambacú y por supuesto seguir impulsando el fortalecimiento de la Zepa a través de una coordinación interinstitucional con Guardacostas, la Aunap, Capitanía, entre otras, para contrarrestar la pesca ilegal y apoyar toda la actividad de pesca artesanal.
“Como van a haber muchos recursos que están próximos a salir, es necesario que el alcalde esté pendiente y vigilando que sean utilizados bien, para lo cual recomiendo que se nombre un funcionario de pesca para el municipio que conozca del tema y esté capacitado”.
Por último, Chica recalcó la necesidad de apalancar en la UTCh un programa enfocado en pesca, que esté a la vanguardia en las tendencias del sector en temas de tecnología, refrigeración, artes y métodos de pesca, embarcaciones, pesca fresca, etc.
Entre tanto, mencionó en cuanto al turismo, que el cobro de la tasa turística, es lo más urgente por atender, pues este polémico tributo, con el que está de acuerdo, debe tener un manejo transparente, empezando por el hecho de que tiene que consignarse en una cuenta específica e invertirlo en temas como senderos, puentes y espacios que ayuden al embellecimiento de lugares como el malecón, el muelle, etc. “Además, es importante tener una verdadera oficina de turismo en el aeropuerto que dé una información clara del municipio a los turistas”, finalizó.
Deporte
El docente Édgar Molina, quien además es reconocido como uno de los líderes deportivos del municipio, expresó que hay mucho por hacer en esa materia: el mejoramiento y construcción de escenarios deportivos como la adecuación del coliseo o la construcción de un estadio para Ciudad Mutis; la edificación de una cancha de fútbol o una múltiple en Cupica.

Por otro lado, pidió que se masifique la práctica deportiva en niños y jóvenes, que se fortalezcan las escuelas y clubes deportivos y se apoye la participación de equipos de Bahía Solano en eventos nacionales y que obviamente se trabaje en el tema de recreación y deporte para la población de la tercera edad y los niños.
“Hay que recuperar y potenciar el escenario de Voleyplaya, retomar también las diferentes actividades deportivas que se realizan en el marco del Festival de la Bahía, hay mucho por hacer”.
Convivencia ciudadana
Piedad Klinger, asesora de promoción y divulgación de derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo en el Chocó, manifestó que cree que uno de los grandes retos del mandatario electo, es recuperar la credibilidad en la institucionalidad del municipio, “lo cual puede conseguir tratando con consideración y respeto a la comunidad”.
La trabajadora social aseguró también que es importante la contratación de profesionales y que se establezcan políticas públicas que favorezcan al nativo, aunque obviamente se va a necesitar apoyo de personas de otras regiones. Dijo que es fundamental trabajar el tema de seguridad y convivencia, pues es imperioso que no se permitan grupos ilegales que se enfrenten constantemente en la cabecera municipal, lo que genera un estado de zozobra entre la población.
Klinger expresó que uno de los temas preocupantes es el del narcotráfico y la afectación de las familias. Al respecto dijo que “hay que trabajarlo de forma interinstitucional para buscar la recuperación de la familia como núcleo esencial de la sociedad, que sea un proceso liderado por la Alcaldía junto al ICBF para invitar a las familias a educar a sus hijos en el amor, con ejemplo y valores positivos”.
La solaneña enfatizó en para este tema es necesario fortalecer la cultura y la educación. Que el Festival de la Bahía vuelva a ser organizado por la comunidad (con asesoría y liderazgo de expertos) y que se impulse la Universidad Tecnológica del Chocó como polo de educación no solo de Bahía Solano sino de la costa Pacífica chocoana, trabajando por la oferta de programas acordes con las necesidades de la región.
Finalmente, la funcionaria hizo un llamado para trabajar en la promoción del respeto por la mujer y la igualdad.
Obviamente los retos son muchísimos más, sin embargo, aquí condensamos algunos de los más puntuales,